martes, 5 de mayo de 2009

2. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS EN LA BIBLIOTECOLOGÍA

A los bibliotecólogos les interesa saber cómo se pueden conocer los problemas que enfrentan de la mejor manera, como una condición para optimizar la búsqueda de las posibles soluciones.
Según Elder y Paul, “los problemas están arraigados en el tejido de nuestras vidas, casi tanto como las decisiones” (Elder y Paul; 26). Añaden que los problemas son de dos clases: los que nosotros creamos por nuestras decisiones o comportamientos, y los creados por fuerzas externas a nosotros. Para cada una de éstas, tenemos problemas que podemos resolver completa o parcialmente, y problemas que están fuera de nuestro control. A este respecto, indican que “estamos más inclinados a resolver problemas que nosotros mismos creamos, porque muchas veces tenemos la capacidad de dar marcha atrás a una decisión que tomamos previamente y modificar el comportamiento que tuvimos antes”.
Podemos encontrar ejemplos de problemas en la producción bibliográfica bibliotecológica. Algunos casos son los siguientes:
1. Juan José Calva González definió su problema de investigación con un conjunto de preguntas: “¿Qué es el fenómeno de las necesidades de información? ¿Qué son las necesidades de información y cuál es su origen en el hombre? ¿Cómo se manifiestan las necesidades de información? ¿Cómo se satisfacen las necesidades de información? ¿Qué métodos se han utilizado para la identificación de las necesidades de información? ¿Cuál es la metodología óptima para analizar, de forma integral, el fenómeno de las necesidades de información?” (Calva González; 4).
2. Berta Enciso Carvajal planteó su problema de la siguiente forma: “Los bibliotecarios estamos obligados a presentar modelos que demuestren la utilidad e influencia de las bibliotecas en la comunidad, y a lograr el consenso necesario para que se les considere un fenómeno tan natural y cotidiano como lo es el aprendizaje” (Enciso; 10). A esto agregó que “el contexto en que se plantea el problema, se ocupa primordialmente de los intereses de usuarios de las bibliotecas, quienes deben contar con sistemas actualizados, eficientes y bien organizados, para documentarse”.
3. Pilar María Moreno Jiménez exploró los orígenes y posteriores desarrollos del concepto de “epistemología social”, que fue propuesto desde 1950 por Margaret Egan y Jesse Shera. A partir de esta acción, identificó el siguiente problema: “Valorar la epistemología social como opción para los estudios de la información” (Moreno Jiménez; 38). Esto la llevó a plantearse otros asuntos relacionados: “Cabe cuestionarnos si es correcto desplazar el centro de atención de nuestra disciplina, de la información al conocimiento”, pues “desde esta perspectiva, la información sólo tiene sentido si produce conocimiento”. A lo que añadió una nota sobre “el interés por conocer el impacto que la información tiene sobre el conocimiento, tanto en su dimensión individual como social” (Moreno Jiménez; 49-50).
Estos tres planteamientos tienen en común que se refieren a problemas identificados por sus respectivos autores. Esto es, en cada caso, el autor decidió brindar su atención a algo que percibió como una dificultad de la bibliotecología: Los dos primeros se refirieron a fenómenos, aunque lo hicieron de distinto modo, pues Calva Jiménez lo asumió como algo dado, mientras Enciso Carvajal lo concibió como una calidad que se debía buscar para las bibliotecas. Por su parte, Moreno Jiménez prefirió dedicarse a un concepto.
En los dos primeros casos, los autores definieron sus problemas, en tanto que Moreno Jiménez exploró el desarrollo del concepto que le interesó para arribar al planteamiento del problema de investigación.
De esta manera, encontramos que en la bibliotecología no hay un modo único para identificar los problemas, aunque sí existe la tendencia a preferir problemas que no fueron creados por fuerzas externas a la propia disciplina. Habrá que seguir investigando sobre esta tendencia, sobre las formas como se manifiesta y sobre posibles contraejemplos.

Bibliografía
Calva González, J.J. (2004). Las Necesidades de información: Fundamentos teóricos y métodos. México: UNAM, CUIB.
Elder, L., Paul, R. (2002). Un Bolsilibro sobre el arte de formular preguntas esenciales: Basado en conceptos de pensamiento crítico y principios socráticos. Dilon Beach, CA: Foundation for Critical Thinking. Recuperado: 5 mayo 2009. En: http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-AskingQuestions.pdf.
Enciso, B. (1997). La Biblioteca: Bibliosistemática e información. 2ª ed. corr. México: El Colegio de México.
Moreno Jiménez, P.M. (2008). Epistemología social y estudios de la información. México: El Colegio de México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario