domingo, 21 de mayo de 2017

68. SOBRE EL FUTURO: ¿HUMANISMO O ECONOMÍA?

Hace cinco años, el argentino Camilo Franco planteó que "si los profesionales de la Bibliotecología no encuentran pronto la manera de abocarse a reflexionar muy seriamente [y fuera de las instituciones que los cobijan] sobre el futuro ético y político de su profesión... deberán --en un nivel comunitario no menos que en uno individual-- abrazarse con todo el fervor que su situación exige a aquella frase de Gottfried Benn...: Ser tonto y tener trabajo, he ahí la felicidad".
Su preocupación es resultado de la lectura que hizo de un ensayo del filósofo alemán Peter Sloterdijk, quien en 1999 echó por tierra el principio humanista de que la lectura adecuada amansa y mejora a los hombres.
Extrañado, Franco considera que los bibliotecarios no reaccionan ante la afirmación de Sloterdijk por:
  1. Encontrarse demasiado ocupados intentando obtener un pleno reconocimiento dentro de la comunidad científica, o 
  2. Considerar irrelevante la discusión de un texto proveniente de la Filosofía, o
  3. Encontrarse perplejos ante las Tecnologías de la Información y de las Telecomunicaciones, o
  4. La existencia de tabúes o auto-exclusiones discursivas que son consecuencia de conducirse en entramados de temores materiales y/o espirituales, incluida la cuestión de la supervivencia, en un entorno laboral y/o académico, o sea, en un entorno político, o
  5. Una candidez impostada (máscara de ingenuidad) de los bibliotecarios, que les lleva a cerrar los ojos solamente.
La causa de invalidez paulatina de este principio humanista es porque nos encontramos en tiempos de una reorganización del mundo a partir de otros principios no humanistas, sino prescritos por la Economía. De esta manera, la lectura se define a partir de una tipología establecida por la OCDE y se mide a partir de pruebas establecidas por este organismo, además de que la UNESCO se pliega a los preceptos de la sociedad de la información y la infordiversidad que postulan los poderes fácticos del mundo, esto es, los dueños de la economía mundial.
Como consecuencia de esta situación de cambio que aún vivimos, los sujetos buscan agremiarse para reducir la incertidumbre, o bien desean creer que existen las capacidades creativas de las multitudes que pontifica la ideología de la Web 2.0., o las débiles promesas que aún se dicen sobre los nativos digitales.
En otras palabras, dado que los bibliotecarios trabajan en situación de dependencia de las fuerzas culturales, políticas y sociales prevalecientes, y si esperan seguir recitando que sirven fielmente a los usuarios, es determinante que se lleve a cabo la reflexión que sugiere Franco.
Constatamos que el mundo de los bibliotecarios es cada vez más y más raro debido a sus contradicciones internas y al fracaso de sus ideologías. Un par de ejemplos nos pueden ilustrar:
  • La IFLA (Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias) tiene dos secciones muy singulares:
La Sección de Alfabetización Informativa, que tiene como propósito primordial el fomento de la cooperación internacional en el desarrollo de la alfabetización informativa en todo tipo de bibliotecas e instituciones de información, entendiendo que la alfabetización informativa es la adopción de un comportamiento adecuado de la información para identificar, a través de cualquier canal o medio, información adecuada a las necesidades de información, que conduzca a un uso entendido y ético de la información en la sociedad.
La Sección de Alfabetización y Lectura, que proporciona un punto focal para la promoción de la lectura y la alfabetización en las bibliotecas; así como la integración de las actividades de investigación en lectura y desarrollo de la lectura en los servicios bibliotecarios para todos los ciudadanos.
¿Por qué separar la alfabetización y la lectura de la alfabetización informativa en la biblioteca? Según uno de los creadores de la primera sección, están separadas porque operan en dos secciones distintas de la IFLA, así de simple. Pero, ¿la alfabetizaciòn informativa no presupone la alfabetización y la lectura? Si, aunque  las cosas son así en IFLA.
  • Sloterdijk apuntó que la lectura aún constituye, modestamente, una potencia educadora de hombres, y que la selección de los textos determina la forma como se realiza, por lo que siempre entra como el poder oculto tras el poder. En este sentido, Meneses Tello y Licea de Arenas afirmaron que "la selección se contamina cuando la libertad de seleccionar títulos por parte de las comisiones de biblioteca, de los usuarios o de los bibliotecólogos, se ve coartada en virtud de que la libertad de leer se encuentra continuamente bajo ataque, tanto por parte de algunos grupos privados como de las autoridades públicas que se empeñan en evitar libros polémicos u ocultar información que comprometa el poder de la clase dominante o grupo hegemónico".
Todo esto conlleva a que Franco tiene razón de extrañarse, pues los bibliotecarios tenemos un problema muy complejo que no se resuelve considerando a los usuarios como clientes y/o concibiendo las bibliotecas como negocios culturales.
Las contradicciones son un tipo de problema muy frecuente en el mundo bibliotecario, y más allá de sonreír o llorar cuando los encontramos, debemos hacer un esfuerzo por comprender lo que ocurre, y no sólo ponerse la máscara de ingenuidad y conducirnos con el laissez faire de siempre.
Este problema es tan rico, amplio, complejo e interesante, que lo volveremos a tratar, pero en partes.

Bibliografía
Franco, C. (2012). Los recitadores de la ley: A propósito del silencio de la Bibliotecología frente a las Normas para el parque humano de Peter Sloterdijk. 25 h. Localizado: 20 mayo 2017. En: http://eprints.rclis.org/29141/1/recitadores-de-la-ley-camilo-franco.pdf
IFLA (2017). Information Literacy Section. Localizado: 21 mayo 2017. En: https://www.ifla.org/information-literacy
IFLA (2017). Literacy and Reading Section. Localizado: 21 mayo 2017. En: https://www.ifla.org/literacy-and-reading
Meneses Tello, F.; Licea de Arenas, J. (2005). El problema ideológico de la selección-eliminación-destrucción de libros y bibliotecas. Ciencias de la información, 36(2), p. 65-71.
Sloterdijk, P. (2006). Normas para el parque humano: Una respuesta a la Carta sobre el humanismo de Heidegger. Traducción de Teresa Rocha Barco. 4a edición. Madrid: Siruela. Biblioteca de ensayo; 11. Serie menor.

domingo, 7 de mayo de 2017

67. PELIGROS Y RIESGOS

Los servicios dan solución a las necesidades de información de los usuarios utilizando los mecanismos de acceso a los recursos materiales y/o lógicos disponibles de la biblioteca. Sus características son dos:
  • La adecuación, que consiste en conducir la necesidad de información a su solución a través de una ruta en la que haya el menor número de desviaciones, las cuales pueden ser meros intentos o vías equivocadas.
  • La efectividad, que consiste en acciones que involucran el medio, la disponibilidad real utilizada, la rapidez y la pertinencia.
De esta manera, los servicios tienen el control del acceso a lo que está disponible, por lo que resulta muy importante que distingamos, para fines de análisis, la disponibilidad y el acceso.
Por otra parte, desde hace un lustro en la Gestión del Conocimiento empezó a abordarse el tema de cómo se debe gestionar la ignorancia de las organizaciones. 
La ignorancia es un estado de las personas, los grupos y las organizaciones, que consiste en no saber algo porque no se puede, no se quiere o no se debe, y ocurre como una construcción social que excluye para fines de protección, identidad, mantenimiento, cohesión y/o control. La ignorancia, más que el conocimiento, es lo que une y empareja a las personas, las organizaciones y los grupos.
Israilidis, Lock y Cooke han definido la "gestión de la ignorancia" de la siguiente manera:

es un proceso de descubrimiento, exploración, darse cuenta, reconocimiento y administración de la ignorancia, dentro y fuera de la organización, a través de un proceso administrativo apropiado para satisfacer las demandas actuales y futuras, para diseñar mejores políticas, y para modificar acciones, de manera que se alcancen los objetivos de la organización y se mantenga la ventaja competitiva.

Esta definición, tal cual la enunciaron los autores, sirve para bibliotecas universitarias, especializadas y escolares, en donde la organización puede ser una institución de educación superior, o de investigación, o una escuela, respectivamente. En el caso de las bibliotecas públicas, la organización será la sociedad. Además, dependiendo del tipo de biblioteca la ventaja competitiva se puede entender de dos maneras: hacia dentro de la biblioteca o hacia la comunidad a la que sirve.
El proceso que enuncia esta definición se muestra en la siguiente gráfica:

Gestión de la ignorancia (Israilidis, Lock y Cooke).
Esta noción nos sirve para entender mejor lo que hacemos los bibliotecarios con nuestros usuarios, pues cuando acuden a solicitar nuestros servicios bibliotecarios o de información tratamos de descubrir, explorar, darnos cuenta o reconocer lo que ellos nos piden o requieren, y asimismo administramos su ignorancia a través de interacciones y por los recursos que ponemos a su disposición en formas predeterminadas.
En consecuencia, y dado que los servicios gestionan la ignorancia, entonces conllevan peligros y riesgos que pueden ocurrir con relativa frecuencia. Para comprender esto, introducimos las siguientes tres definiciones:
  • Peligro (hazard): Agente que proporciona servicios en la biblioteca, o recursos materiales y/o lógicos de la misma, capaces de introducir ruido, sesgos, errores o tendencias en la solución a las necesidades de información de los usuarios.
  • Riesgo (risk): Probabilidad de que ocurra un fallo en la solución a las necesidades de información de los usuarios por la presencia de un peligro en la ejecución del servicio.
  • Necesidad de información (information need): Es un estado o situación de ignorancia determinado del usuario, que se toma como punto de partida para buscar dotarlo de información o conocimiento adecuados para un proceso de aprendizaje y/o apropiación, que reduzca y redefina su ignorancia, y le lleve a tener otro estado o situación de ignorancia.
De esta manera, los bibliotecarios pueden tener una interacción deficiente con un usuario, proporcionarle acceso a recursos de información de calidad cuestionable, hacer que su experiencia de servicio sea tortuosa, limitarle la disponibilidad, cuestionarle su necesidad de información, y demás, provocando como consecuencias ruido, sesgos, errores o predisposiciones de tendencias en ese usuario, todo con relativa facilidad y sustentado en supuestos de la autoridad del bibliotecarios por su presunta neutralidad, dedicación y preparación.
¿En que extensión ocurre esto en las bibliotecas de todo el orbe? Es difícil saberlo, pues los bibliotecarios se han enmascarado en todo el mundo y niegan cualquier estudio que apunte a mostrar sus fallos, por lo que generalmente no aprenden de sus errores, sino que los repiten desde hace décadas. Esto puede asumirse como una soberbia muy grande de los bibliotecarios, pero ellos lo justifican porque se asumen como campo laboral asediado y poco reconocido.
¿Contribuyen a esta situación las escuelas que forman bibliotecarios, así como las instituciones de investigación en materias bibliotecarias y de la información? Definitivamente, pues son claros instrumentos creadores y difusores de la ideología predominante en el mundo bibliotecario, que es la que justifica el statu quo.
Tenemos entonces que la gestión de la ignorancia es algo que hacen los bibliotecarios hacia dentro y hacia fuera de su gremio, y por ende lo realizan también las bibliotecas. Asimismo, encontramos indicios de que esto puede llevar a que existan peligros y riesgos para los usuarios de los servicios. No obstante, como los asuntos que ahora tratamos son tabúes de los bibliotecarios, se requiere un gran esfuerzo para ahondar en estos problemas, pues conforman un complejo de ignorancia que administran los bibliotecarios para presentar una cara bien maquillada al mundo. 
Las implicaciones sociales, morales y políticas de esta situación son innegables. Precisamente por su complejidad, seguiremos abordando estos asuntos.

Bibliografía
Israilidis, J.; Lock, R.; Cooke, L. (2013). Ignorance management. Management dynamics in the Knowledge Economy, 1(1), p. 71-85.

martes, 18 de abril de 2017

66. LA VERDAD


¿Qué es la verdad en la Biblioteconomía? Generalmente, esta pregunta se entiende como referida a las colecciones de las bibliotecas, esto es, a si sus contenidos son verdaderos. No obstante, esto sólo podría aplicar a una parte del acervo: aquellos recursos de información en los que el contenido corresponde a una realidad aceptada. Claro que en esta afirmación hay una noción implícita de lo que es la verdad.
En algunas ocasiones, la verdad se entiende también como uno de los resultados del quehacer bibliotecario, sobre todo cuando se afirma que el usuario tiene derecho a saber la verdad.
Esta cuestión la plantearon hace años Martínez Rider y Rendón Rojas (2004), quienes revisaron cuatro conceptos de verdad: 
  • como correspondencia entre lo que se dice y lo que existe en la realidad aceptada.
  • como consenso o acuerdo de una comunidad referente a lo que se dice que es verdad.
  • como algo útil, pues lo que se dice sirve para hacer algo.
  • como un decir no contradictorio.
Estos autores se inclinaron por la primera noción, pero aclarando que no la absolutizan ya que consideran importante tener en cuenta el proceso histórico-social de su producción. En consecuencia, agregan que "no hay una verdad última y universal, pero si hay verdades que al serlo nunca perderán su valor".
Cuatro años más tarde, Labaree y Scimeca afirmaron que las prácticas objetivas de la biblioteconomía sólo se pueden explicar adecuadamente al considerar su lugar en el contexto del desarrollo histórico. De esta manera, otra noción de la verdad consiste en el decir que vale en un determinado contexto histórico.
Tenemos entonces cinco conceptos de verdad, de los cuales dos son apoyados por los autores como propios de la Biblioteconomía.
La verdad se puede concebir como relación, propiedad, cualidad o perlocución, según el Diccionario de la lengua española (RAE). Al buscar los opuestos a la verdad en el diccionario, esto es, sus antónimos, hallamos la siguiente lista: falsedad, mentira, engaño, hipocresía, embuste, trola, bola, fábula, error, equivocación.
Estos opuestos a la verdad son de dos tipos que se imbrican:
  • Decir no aceptado: Falsedad, fábula.
  • Actuar no aceptado: Mentira, engaño, hipocresía, embuste, trola, bola, error, equivocación.
Así, un decir no aceptado ocurre como un actuar no aceptado y viceversa. Esto es así porque en el mundo decir y actuar son como dos caras de la misma moneda.
Podemos notar ahora que los cuatro conceptos de verdad de Martínez Rider y Rendón Rojas, así como el quinto concepto de Labaree y Scimeca, existen como un decir y un actuar entrelazados.
No obstante, es importante señalar que las dos nociones que proponen los autores consultados son excluyentes, esto es, la correspondencia de un decir con la realidad aceptada o con un contexto histórico determinado deja fuera otras posibles explicaciones. A manera de ejemplo, en los libros de historias de las bibliotecas en México, que se realizaron en la década de 1980, se afirmaron muchos juicios de historiadores, pero al considerarlos los bibliotecarios tuvieron otras explicaciones de las situaciones relatadas.
Otro ejemplo sería el siguiente:
"La infodiversidad entraña el conjunto de acciones y funciones que aseguran a todo ser humano la posibilidad de vivir en un ambiente de fuerzas y productos sociales que lo enriquecen con la diversidad de ideas y pensamientos de cualquier época y de cualquier entorno geográfico. El propósito radica en establecer un equilibrio cultural en la vida [de] los individuos y en la del grupo social al que éstos pertenecen".
que no corresponde a nada conocido hasta ahora por su gran idealismo. Si fuera verdad, no habría crímenes de odio en Estados Unidos. No obstante, es un concepto aceptado por el gremio bibliotecario y quien opine al contrario es considerado irrelevante o incomprensible.
Por otra parte, una forma de decir y actuar no aceptados se denomina "falacia", que según Herrera Ibañez y Torres es un razonamiento incorrecto, con una salvedad: es psicológicamente persuasivo y la explicación de por qué es persuasivo, a despecho de su incorrección lógica, debe buscarse en algunos casos en su función expresiva destinada a provocar actitudes que probablemente inclinen a la aceptación en lugar de brindar razones".
En fecha reciente, los bibliotecarios estadounidenses se han procupado debido al concepto de "posverdad", que fue denominada "palabra del año" por el Diccionario Oxford en 2016. La posverdad es la situación en la cual, a la hora de crear y modelar opinión pública, los hechos objetivos tienen menos influencia que las apelaciones a las emociones y a las creencias personales. De esta manera, la posverdad es un decir fraudulento y emotivo expresado con una función perlocutiva.
Sin embargo, la posverdad es un eufemismo de la falacia, o sea, oculta que se esta mintiendo al darle carta de naturalidad a una nueva designación de la mentira.
La razón por la que los bibliotecarios esdounidenses están preocupados por la posverdad obedece a dos motivos:
  • es porque muchos de sus discursos, construcciones teóricas y manuales pueden recibir el calificativo de "posverdad".
  • es por los problemas que plantea la posverdad para la selección documental.
Quizá debamos buscar una verdad para la Biblioteconomía en la propuesta del conocimiento no-abismal planteada por Santos, para quien la verdad sería intervención, no representación. De esta manera, aceptando la creencia, la intersubjetividad y la interacción conocimiento-ignorancia como partes sustantivas de una ecología de saberes se podría actuar en el mundo encontrando en esa praxis la verdad.
En su decir y actuar, la Biblioteconomía lleva más de cien años bruñendo su espejo para dejarse seducir por las vistas parciales o trucadas de su reflejo. Quizá es hora de tomar en serio el asunto de su verdad, o sus verdades.
Entonces, este problema de la verdad es tan interesante y complejo como lugar donde coinciden el conocer y el creer, lo científico y lo no-científico, el valor y el no-valor, que nos atreveríamos a decir que todas las nociones de verdad, excepto la cuarta de Martínez Rider y Rendón Rojas, son aproximaciones válidas a una noción compleja de verdad en Biblioteconomía. Pero esto, lo revisaremos en otra ocasión.

Bibliografía
Herrera Ibañez, A.; Torres, J.A. (1994). Falacias. México: Torres.
Larabee, R.V. y Scimeca, R. (2008). The philosophical problem of thruth in Librarianship. The library quarterly: information, community, policy, 78(1), p. 43-70.
Martínez Rider, R.M. y Rendón Rojas, M.A. (2004) Algunas propuestas latinoamericanas de objetos de estudio para la investigación bibliotecológica. Revista internamericana de bibliotecología, 27(1), p. 13-44.
Princetos University. (2011). Notes on thruth and librarianship. Academic librarian. Localizado: 18 abr. 2017. En: https://blogs.princeton.edu/librarian/2011/01/notes_on_truth_and_librarianship/
Santos, B. de S. (2007). Para além do pensamento abissal. Novos estudos, (79), p. 71-94.