En dos entregas anteriores (números 46 y 66) señalamos problemas que ahora vamos a designar, de manera global, como "calidad de la información". En el primero, nos referimos a las situaciones que viven las bibliotecas al buscar mantener los equilibrios en el desarrollo de colecciones de calidad, y que a la vez en alguna medida atiendan las demandas de los usuarios.
La segunda entrada (66) trató de la verdad en la Biblioteconomía, señalando la preocupación de los bibliotecarios estadounidenses por la relevancia que ha cobrado el tema de la posverdad debido a los problemas que plantea para la selección documental.
Al respecto, es de notar que en las bibliotecas y los archivos se han desarrollado desde hace décadas diversos procedimientos de evaluación y valuación de los recursos de información como parte de los procesos de selección positiva o negativa. Así, se consideran las características formales, materiales, contextuales, institucionales y de otra índole, que afectan los recursos de información, para decidir sobre su adquisición, ingreso, mantenimiento o salida.
No obstante, en esos procedimientos de evaluación y valuación generalmente no se critica el contenido de tales recursos de información, a pesar de que pueden haber sido cuestionados, ser apócrifos o piratas, contener mentiras, difamaciones o falacias, ser plagios, o tener algún otro inconveniente intelectual poco recordado o conocido.
Según la Organización Alemana de la Calidad de la Información, hay cuatro dimensiones a considerar en la evaluación de la información para determinar su calidad, y son las siguientes:
- Accesibilidad.
- Presentación.
- Contexto.
- Elementos intrínsecos.
En el siguiente gráfico se presentan estas cuatro dimensiones con los factores a considerar en cada una.
Gráfico 1: Dimensiones de la calidad de la información (2006). |
Podemos notar en este esquema que la verdad no es una cualidad de la información a tomar en cuenta, pero sí están la credibilidad, la precisión y la consistencia metodológica, que a menudo se consideran indicios de veracidad.
Con este marco en cuenta, realizamos con los alumnos de la Maestría en Derecho de la Información de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, generación 11 (2018-2020), y del Instituto Michoacano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IMAIP), un ejercicio para determinar la veracidad de ciertos datos aportados por un documento oficial estatal. De esta manera, y conforme el esquema alemán que antes mostramos, la identificación de este documento se perfila de la siguiente manera:
Gráfico 2: Calidad de la información del informe de gobierno de Michoacán. |
Al adentrarse al contenido, los alumnos deberían aportar datos sobre la presentación. Tenemos entonces que el ejercicio que hicieron consistió en buscar las citas que contiene el tercer informe de gobierno de Michoacán (2018) en materia de archivos y bibliotecas, para luego verificar su verdad mediante la correspondencia con los hechos. Lo realizaron en equipos por aproximaciones, esto es, buscando en sitios web oficiales, en documentos dentro y fuera de línea, llamando por teléfono a personas responsables , y acudiendo a las locaciones para verificar físicamente.
Se encontraron tres menciones de los archivos y seis de las bibliotecas. La información sobre los archivos que fue encontrada en las citas, luego de la verificación, resulto ser inexacta, o estaba mal redactada, o era imposible de verificar por protocolos de secrecía, o es inexistente.
La información citada sobre las bibliotecas estaba mal redactada o incompleta, o correspondía a otro asunto distinto del mencionado, o fue imposible de verificar.
En general, la desinformación, la información a medias o la franca mentira fueron los principales hallazgos, además de varias dificultades que encontraron los alumnos para realizar la verificación, destacando la secrecía, e incluso imprecaciones y reclamos que recibieron por hacer sus preguntas, aunque aclararan que se trataba de una tarea del posgrado.
Es probable que este informe de gobierno se almacene en archivos y bibliotecas no sólo de Michoacán, sino en otras partes del país, y que por las características que muestra nuestro Gráfico 2 se valore positivamente su presentación, dando seguramente por aceptada su veracidad.
En los archivos y las bibliotecas la autoridad de los textos se confunde con la calidad. A eso se debe la preocupación de los bibliotecarios estadounidenses, pues la posverdad no sólo pone en entredicho la supuesta neutralidad de las bibliotecas, sino que expone su participación en la ideología hegemónica, bajándolas de sus baluartes de pureza y globalidad.
Esto es un problema tan interesante, tan actual y tan apremiante la necesidad de reflexionarlo entre los archivistas, los bibliotecarios y todos los involucrados en la conservación y organización de los repositorios, que deberemos continuar revisándolo y actualizándolo pronto.
Bibliografía
Michoacán (México). Gobernador (Aureoles Conejo: 2015- ). (2018). A mitad del camino ¡que se escuche Michoacán!: tercer informe de gobierno. Sept. 2018. Localizado: 12 abr. 2019. En: http://michoacan.gob.mx/3informeSAC/pdf/ejecutivo-tercer-informe-de-gobierno.pdf
Pontificia Universidad Católica de Perú. (2018). Evaluación de obras de referencia impresas. Recursos y servicios de información general y especializada: un proyecto de investigación de la PUCP. Localizado: 4 mayo 2019. En: http://blog.pucp.edu.pe/blog/recinfo/2018/05/22/evaluacion-de-obras-de-referencia-impresas.
PowerData. (2016). Características necesarias para una buena calidad de la información. Localizada: 4 mayo 2019. En: https://blog.powerdata.es/el-valor-de-la-gestion-de-datos/caracteristicas-necesarias-para-una-buena-calidad-de-la-informacion